Las herramientas y servicios de gestión de movilidad empresarial (EMM) ayudan a las organizaciones a proteger y gestionar dispositivos móviles, aplicaciones y datos. Las soluciones de EMM permiten el trabajo móvil a la vez que garantizan la seguridad y el cumplimiento tanto de los dispositivos corporativos como de los dispositivos personales.
En las organizaciones de hoy en día, las personas utilizan una combinación diversa de dispositivos móviles para acceder a los datos corporativos y gestionarlos. Con la popularidad de los programas bring your own device (BYOD), estos pueden incluir smartphones y tablets tanto proporcionados por la empresa como propiedad de los empleados que funcionan con iOS, Android, Microsoft Windows y macOS.
Según Omdia, más del 60 % del personal utiliza dispositivos móviles para tareas críticas para el negocio, y el 67 % de las empresas admiten programas BYOD1.
Para los empleados, el acceso móvil fluido a las aplicaciones empresariales, como el correo electrónico y las herramientas de gestión de la relación con el cliente (CRM), aumenta la productividad.
Sin embargo, para los departamentos de TI, la creciente dependencia de la tecnología móvil puede plantear retos de ciberseguridad y gestión. Puede ser difícil gestionar la autenticación, aplicar políticas de seguridad coherentes y garantizar el cumplimiento en una amplia gama de dispositivos personales y controlados por la empresa. Las organizaciones quedan expuestas a vulneraciones de datos, infracciones de cumplimiento e interrupciones operativas.
Las herramientas de gestión de movilidad empresarial ofrecen a los equipos de TI una consola única para gestionar todos los activos móviles, desde aplicaciones individuales hasta smartphones y tablets, proporcionados por la empresa o propiedad de los empleados, con cualquier sistema operativo móvil.
Con la EMM, las organizaciones pueden agilizar la administración de los dispositivos móviles mientras salvaguardan los datos corporativos en todos los espacios de trabajo digitales. La EMM ayuda a los equipos de TI a lograr un equilibrio entre la flexibilidad del personal y la seguridad móvil, simplificando las operaciones y fortaleciendo la posición de seguridad general.
La gestión de movilidad empresarial surgió como una forma de que las organizaciones gestionaran mejor la proliferación de dispositivos móviles dentro de sus redes extendidas.
La primera ola de trabajo móvil masivo comenzó a principios de la década de 2000, con la llegada de los smartphones BlackBerry. La mayoría de las personas utilizaban dispositivos corporativos y las organizaciones mantenían un control total sobre estos dispositivos con herramientas de gestión de dispositivos móviles (MDM).
Con la llegada al mercado de nuevos smartphones (en particular, el iPhone de Apple), las organizaciones se dieron cuenta de que muchas soluciones de MDM no podían gestionar con eficacia la variedad de dispositivos y sistemas operativos que se utilizan actualmente.
Además, con la llegada de los programas BYOD, las organizaciones necesitaban una forma de proteger los dispositivos móviles personales de los empleados. Estos no querían otorgar a sus empresas un control de nivel MDM sobre sus smartphones.
Estos factores condujeron al desarrollo de soluciones de gestión de aplicaciones móviles (MAM) y de gestión de contenidos móviles (MCM). Mientras que las herramientas de MDM controlan todo el dispositivo, las MAM y las MCM conceden a los administradores de TI un control granular solo sobre las aplicaciones y los datos corporativos.
Con la aparición de las tablets y el auge de las aplicaciones móviles, que han alcanzado un nivel de potencia casi igual al de sus homólogas de escritorio, los administradores de TI se han visto obligados a gestionar más dispositivos y de más tipos que nunca. Las herramientas de EMM se desarrollaron para que los equipos de TI pudieran gestionar todos estos dispositivos en una única solución, independientemente de quién sea su propietario, qué proveedores los fabriquen y las aplicaciones y sistemas operativos que ejecuten.
Muchas soluciones de EMM modernas ahora incorporan tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning para automatizar tareas rutinarias, identificar posibles amenazas a la seguridad y optimizar los procesos de gestión. Estas capacidades pueden ayudar a las organizaciones a detectar anomalías en el comportamiento de los dispositivos, aplicar políticas y tomar medidas de seguridad más proactivas.
Las herramientas de EMM agilizan considerablemente la gestión de la TI móvil, pero muchas EMM no pueden gestionar los ordenadores portátiles y de sobremesa. Una solución más reciente, la gestión unificada de endpoints (UEM), amplía las capacidades de la EMM para gestionar tanto los dispositivos móviles como los endpoints más tradicionales a través de una única consola de gestión. (Para obtener más información, consulte "Gestión de la movilidad empresarial vs. gestión unificada de la movilidad").
Las soluciones de EMM suelen integrar componentes de una variedad de herramientas de seguridad móvil y de identidad en una sola plataforma. Estos componentes funcionan en conjunto para proteger, gestionar y optimizar los dispositivos móviles y los datos, las aplicaciones y los servicios a los que acceden.
Las soluciones de EMM pueden instalarse on-premises o suministrarse como software como servicio (SaaS) a través de la nube. Funcionan con los dispositivos móviles, aplicaciones y sistemas operativos más comunes, incluidos Android e iOS. Muchas EMM pueden integrarse con servicios de directorio corporativo para agilizar la autenticación, la autorización y la gestión de la identidad de los usuarios.
Los componentes principales de una solución de EMM incluyen:
La gestión de dispositivos móviles (MDM) es la base de la mayoría de las soluciones de EMM. Las capacidades de MDM proporcionan a los administradores de TI un control a nivel de dispositivo, permitiéndoles configurar, aplicar políticas de seguridad y gestionar de forma remota la actividad de los dispositivos.
Para los dispositivos de propiedad empresarial, la MDM puede proporcionar un control integral. En los escenarios de BYOD, las organizaciones suelen implementar perfiles de gestión limitados que protegen los datos empresariales sin infringir el uso personal.
Las funciones clave de la MDM incluyen:
Las capacidades de gestión de aplicaciones móviles (MAM) controlan las aplicaciones que se ejecutan en los dispositivos gestionados. En lugar de centrarse en el dispositivo, la MAM opera a nivel de las aplicaciones corporativas y los datos a los que acceden.
Las características críticas de la MAM son fundamentales para los programas BYOD porque permiten una separación clara entre los datos personales y los datos corporativos en los dispositivos de los empleados. En concreto, la MAM permite la creación de contenedores seguros. Dentro de estos contenedores, los administradores tienen control sobre las aplicaciones, los datos y las políticas. Pero los equipos de TI no pueden acceder a ningún dato o actividad fuera del contenedor, lo que significa que los usuarios conservan el control final sobre sus dispositivos y su privacidad.
Entre las principales capacidades de la MAM se encuentran:
La gestión de contenidos móviles distribuye y controla de forma segura los datos corporativos y la propiedad intelectual a los que se accede desde dispositivos móviles. Las características de MCM permiten un acceso móvil productivo a los contenidos corporativos a la vez que protegen la información sensible.
Las funciones clave de la MCM incluyen:
La gestión de identidades y accesos controla cómo los usuarios acceden a los recursos corporativos desde dispositivos móviles. La IAM proporciona autenticación y autorización seguras para garantizar que solo los usuarios correctos, con dispositivos compatibles, puedan acceder a datos y aplicaciones corporativos confidenciales.
Las funciones clave de la IAM incluyen:
Los beneficios clave de la EMM incluyen:
Las soluciones de EMM permiten múltiples medidas para proteger los datos corporativos, incluido el cifrado, los controles de acceso y la autenticación segura. Muchas herramientas de EMM ofrecen capacidades de borrado remoto, lo que implica borrar a distancia datos corporativos confidenciales de dispositivos comprometidos sin acceder físicamente a ellos.
Las plataformas de EMM avanzadas pueden monitorizar continuamente la posición de seguridad de los dispositivos , detectando y corrigiendo automáticamente las vulnerabilidades y anomalías de seguridad. Este enfoque de seguridad proactivo ayuda a minimizar los incidentes y a reducir las posibles interrupciones del negocio.
Además, las protecciones a nivel de dispositivo, como la detección de malware , los contenedores seguros, las herramientas de monitorización de redes, las redes privadas virtuales (VPN) y la gestión de wifi, ayudan a proteger contra las amenazas tanto a nivel de endpoint como de red.
Muchas organizaciones han adoptado modelos de seguridad zero trust en sus implementaciones de EMM. Este enfoque trata todos los dispositivos y redes como potencialmente comprometidos, exigiendo una verificación continua de la identidad del usuario y de la salud del dispositivo antes de conceder el acceso a los recursos corporativos. IBM, Microsoft y otros grandes proveedores han adoptado esta filosofía de seguridad en sus ofertas de gestión de la movilidad.
Las soluciones de EMM ayudan a capacitar a los empleados para que trabajen de forma productiva desde cualquier lugar. Los usuarios finales se benefician de un acceso fluido a las aplicaciones y recursos críticos, mientras que los equipos de TI mantienen los controles de seguridad y gobierno adecuados.
La capacidad de gestionar tanto los dispositivos corporativos como los personales a través del mismo software de gestión ayuda a las organizaciones a respaldar acuerdos de trabajo flexibles, iniciativas BYOD y preferencias de los empleados sin comprometer la seguridad ni ceder el control de las aplicaciones y activos corporativos.
La gestión de dispositivos móviles a través de soluciones de EMM puede reducir de forma significativa la sobrecarga administrativa de los departamentos de TI. En lugar de requerir diferentes herramientas para diferentes dispositivos móviles, los administradores pueden configurar y aplicar políticas en todos los endpoints desde una única consola, lo que mejora la eficiencia operativa y la coherencia de la seguridad.
La gestión de movilidad empresarial y la gestión unificada de endpoints (UEM) son herramientas de gestión de dispositivos con capacidades diferentes. La diferencia fundamental es que las herramientas de EMM se centran en los dispositivos móviles, como los smartphones y las tablets. Las herramientas de UEM pueden gestionar todos los endpoints de una organización, incluidos los dispositivos móviles, los ordenadores de sobremesa y otros.
La UEM ofrece un panel único para todos los endpoints, lo que ayuda a las organizaciones a consolidar las herramientas de gestión y estandarizar las políticas de seguridad. Las soluciones tradicionales de EMM pueden requerir herramientas separadas para dispositivos no móviles. Esto significa que los equipos de TI que utilizan la EMM podrían necesitar una solución para smartphones y otra para ordenadores de sobremesa, lo que puede aumentar la complejidad y reducir la eficiencia operativa.
Las soluciones de UEM suelen ofrecer capacidades de gestión de Windows y macOS más completas que las de EMM, incluida la capacidad de instalar software en dispositivos, establecer preferencias del sistema y gestionar los ajustes de seguridad.
Hoy en día, las soluciones de EMM suelen estar disponibles como parte de un conjunto completo de UEM. Sin embargo, las organizaciones también pueden utilizar soluciones de EMM dedicadas para necesidades específicas centradas en dispositivos móviles. En algunos casos, las organizaciones podrían utilizar ambas soluciones juntas, por ejemplo, para respaldar una transición por fases o mantener los sistemas de gestión de dispositivos heredados junto con plataformas más nuevas.
1 How Business Mobile Convergence is Disrupting the Enterprise Mobility Paradigm [Cómo la convergencia móvil empresarial está revolucionando el paradigma de la movilidad empresarial]. Omdia. Mayo de 2024.