Publicado: 27 de mayo de 2024
Colaboradores: Alexandra Jonker, Amanda McGrath

¿Qué es la resiliencia climática?

La resiliencia climática hace referencia a la capacidad de un ecosistema, sociedad o empresa para anticiparse, prepararse y responder a los impactos del cambio climático. Se basa en la comprensión de los riesgos y vulnerabilidades relacionados con el clima y en la aplicación de las medidas necesarias para gestionarlos de forma eficaz.

Los sistemas resilientes al clima son capaces de mantener sus funciones esenciales mientras se adaptan a las nuevas condiciones inducidas por el clima. Las estrategias y acciones utilizadas para lograr esta resiliencia pueden incluir el fortalecimiento de los sistemas naturales, la diversificación de las cadenas de suministro o la inversión en infraestructuras y tecnología resilientes. El objetivo de la resiliencia climática es apoyar a las comunidades y a las operaciones empresariales para que puedan resistir mejor las condiciones cambiantes tanto a corto como a largo plazo.

¿Cuál es la historia de la resiliencia climática?

El concepto de resiliencia climática surgió a finales del siglo XX, coincidiendo con la creciente concienciación sobre el calentamiento global y sus posibles repercusiones.

El movimiento cobró impulso en las décadas de 1990 y 2000 con el establecimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, que reconocían la necesidad de adaptarse a los efectos del cambio climático. El Acuerdo de París de 2015, que pedía medidas urgentes y establecía nuevos objetivos globales para combatir el cambio climático, enfatizó aún más la importancia de mejorar la capacidad de adaptación y fortalecer la resiliencia.

Con el tiempo, la resiliencia climática ha pasado de ser un concepto puramente científico a una parte clave de los procesos de toma de decisiones en diversos sectores, incluida la formulación de políticas y las operaciones empresariales.

¿Por qué es importante la resiliencia climática?

Establecer la resiliencia climática es crucial para mitigar los efectos del cambio climático. Según el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura media de la Tierra ha aumentado aproximadamente 1,1 °C (33,98 °F) desde la época preindustrial debido al calentamiento global.1 Este aumento de la temperatura está provocando una mayor variabilidad en los patrones y peligros climáticos más frecuentes y graves, como fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor, incendios forestales y aumento del nivel del mar.

Estas condiciones climáticas cambiantes plantean amenazas importantes para los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de vida de las personas. Por ejemplo, perturban la seguridad alimentaria, las cadenas de suministro de agua y el bienestar de las comunidades de bajos ingresos, que suelen ser las más vulnerables a los efectos del cambio climático. Por lo tanto, el desarrollo de la resiliencia frente a la crisis climática es crucial para la gestión y reducción de riesgos, y para apoyar la sostenibilidad de los sistemas naturales y las sociedades humanas por igual.

¿Qué puede lograr la resiliencia climática?

Los esfuerzos por crear comunidades y operaciones empresariales resilientes al clima pueden ayudar a lograr varios objetivos clave:

Vulnerabilidad reducida

Al anticiparse y prepararse para los impactos del cambio climático, las comunidades y los sistemas pueden reducir su vulnerabilidad a los riesgos y peligros relacionados con el clima.

Mayor capacidad de adaptación

Las estrategias de resiliencia climática ayudan a desarrollar la capacidad de las comunidades, los ecosistemas y las economías para adaptarse a las condiciones cambiantes y recuperarse de las crisis relacionadas con el clima.

Continuidad de las funciones esenciales

Los sistemas resilientes son capaces de mantener servicios y funciones esenciales, como la producción de alimentos, el abastecimiento de agua y la asistencia sanitaria, incluso ante perturbaciones climáticas.

Protección del medio ambiente

Las medidas de resiliencia climática pueden ayudar a salvaguardar infraestructuras cruciales, como edificios, carreteras y redes eléctricas. También pueden proteger sistemas naturales como bosques, humedales y zonas costeras.

Mejora de la sostenibilidad

Al reducir los impactos del cambio climático y permitir la adaptación, la resiliencia climática contribuye a la sostenibilidad a largo plazo de las comunidades, las economías y los ecosistemas.

Alcance de objetivos globales

Aumentar la resiliencia climática es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y otras metas mundiales relacionadas con la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental.

Mayor equidad e inclusión

Los esfuerzos de resiliencia climática pueden priorizar las necesidades y perspectivas de las comunidades más vulnerables y marginadas, promoviendo un enfoque más equitativo e inclusivo de la acción climática.

Métodos para aumentar la resiliencia climática: adaptación y mitigación

Desarrollar la resiliencia climática requiere una combinación de estrategias de mitigación y adaptación que aborde tanto las causas como las consecuencias del cambio climático.

La mitigación se refiere a los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que limitará el cambio climático futuro. Estos esfuerzos incluyen la transición a fuentes de energía renovables, la mejora de la eficiencia energética y la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra.

Sin embargo, la adaptación al clima se centra en ajustarse a los impactos actuales y previstos del cambio climático, lo que implica:

  • Sistemas de alerta temprana que proporcionan alertas oportunas para eventos climáticos extremos y ayudan con la resiliencia y la preparación de la comunidad.
  • Mejoras de infraestructuras como diques y barreras contra inundaciones que puedan resistir condiciones meteorológicas extremas y la subida del nivel del mar.
  • Soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración y protección de ecosistemas (como manglares, humedales y bosques) que proporcionan amortiguadores naturales contra los peligros climáticos y apoyan la biodiversidad.
  • Prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, como cultivos resistentes a la sequía y sistemas de riego eficientes en el uso del agua, que sean resilientes a los patrones climáticos cambiantes.

Aumentar la resiliencia climática también requiere una evaluación y una gestión exhaustivas de los riesgos. Este proceso puede implicar la realización de evaluaciones de vulnerabilidad climática, el desarrollo de planes de reducción de riesgos y la integración de consideraciones climáticas en los procesos de toma de decisiones.

Por último, ayudar a las personas, las comunidades y las instituciones a comprender los riesgos climáticos y responder a ellos es crucial para aumentar la resiliencia. Este proceso puede implicar iniciativas de formación, educación e intercambio de conocimientos, así como asociaciones y colaboraciones entre las diferentes partes interesadas.

Ejemplos de estrategias y acciones de resiliencia climática

Los países, las comunidades locales y las empresas de todo el mundo están implementando una serie de estrategias para fomentar la resiliencia climática. Algunos ejemplos son:

Planes nacionales de adaptación

Muchos países están desarrollando planes nacionales de adaptación (PAN) para identificar y priorizar las necesidades y estrategias de adaptación, e integrar la resiliencia climática en los procesos nacionales de planificación del desarrollo. Por ejemplo, el PAN de Fiyi incluye la reubicación de las comunidades de las zonas bajas, el refuerzo de las infraestructuras y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles. Su plan de acción refleja las vulnerabilidades de la nación insular al aumento del nivel del mar y otros impactos del cambio climático.

Planificación de la resiliencia local

Las ciudades y comunidades también están desarrollando planes locales de resiliencia para abordar sus riesgos y vulnerabilidades climáticas específicas.

Por ejemplo, tras la destrucción causada por el huracán Sandy en 2012, la ciudad de Nueva York desarrolló un plan integral de resiliencia climática. Incluye medidas como la mejora de las infraestructuras cruciales, la protección de las zonas costeras frente a la subida del nivel del mar y la preparación de las comunidades para responder al calor extremo y otros fenómenos meteorológicos. Del mismo modo, California ofrece un conjunto de herramientas para que los gobiernos locales evalúen su vulnerabilidad climática y diseñen estrategias de adaptación adecuadas.

Resiliencia basada en la naturaleza

Las empresas y organizaciones reconocen cada vez más el valor de las soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia climática y mitigar el riesgo de desastres naturales. Por ejemplo, la aseguradora Swiss Re invirtió en la restauración de humedales costeros en el Golfo de México para reducir el impacto de las mareas tormentosas y las inundaciones.

Resiliencia de la cadena de suministro

Las empresas también están trabajando para fomentar la resiliencia en sus cadenas de suministro, reconociendo la posibilidad de que las interrupciones relacionadas con el clima afecten a sus operaciones y a sus resultados. Esta resiliencia puede implicar medidas como la diversificación de los proveedores, la mejora de la transparencia de la cadena de suministro y la inversión en infraestructuras resilientes.

Desafíos y limitaciones de la resiliencia climática

Los esfuerzos de resiliencia climática conllevan varios retos. Una planificación eficaz de la resiliencia requiere el acceso a datos climáticos e información climática fiables y actualizados. Sin embargo, muchas regiones carecen de los sistemas de seguimiento y observación necesarios y de la capacidad de analizar y utilizar los datos climáticos para la toma de decisiones.

Los esfuerzos de planificación también requieren inversiones significativas en infraestructura, tecnología y otras áreas. Pero muchos países y comunidades, sobre todo en las regiones en desarrollo, carecen de recursos financieros para aplicar medidas de resiliencia. Como resultado, estos esfuerzos se enfrentan a preocupaciones sobre la distribución equitativa de los beneficios de la creación de resiliencia, especialmente para las comunidades de bajos ingresos que a menudo son las más afectadas por los impactos del cambio climático.

Más allá de los datos y los recursos financieros, la resiliencia climática se enfrenta al reto más amplio del alcance. La conversación en torno a la resiliencia suele centrarse en la adaptación al cambio climático, pero cada vez se reconoce más la necesidad de un cambio transformador más amplio. Esta transformación implica repensar los sistemas y estructuras existentes para abordar las causas profundas de la vulnerabilidad climática, en lugar de limitarse a hacer frente a los efectos del cambio climático. 

Soluciones relacionadas
Gestión de riesgos climáticos y meteorológicos

IBM Environmental Intelligence Suite ofrece una solución de datos todo en uno que permite a las empresas aprovechar el análisis predictivo y maximizar la generación de ingresos, en lugar de limitarse a protegerse de las pérdidas.

Explore la gestión de riesgos climáticos y meteorológicos

Soluciones personalizadas de adaptación climática

IBM Environmental Intelligence Suite Solutions Builder le permite crear modelos de datos y aplicaciones personalizadas que se adapten a las necesidades de su empresa.

Explore las soluciones personalizadas de adaptación al clima

Supervisión de las alteraciones climáticas y de la seguridad

IBM Environmental Intelligence Suite combina la IA con datos meteorológicos, climáticos y operativos en una única solución para predecir, prepararse y responder rápidamente a las interrupciones del negocio, y mucho más.

Explore las soluciones de vigilancia meteorológica
Dé el siguiente paso

IBM Environmental Intelligence es una plataforma SaaS utilizada para monitorizar, predecir y responder al impacto meteorológico y climático. Incluye API de datos geoespaciales y meteorológicos y complementos opcionales con modelos medioambientales específicos del sector, para que su empresa pueda anticiparse a las condiciones medioambientales adversas, gestionar los riesgos de forma proactiva y desarrollar operaciones más sostenibles.

Explore Environmental Intelligence Solicite una demostración en directo
Notas a pie de página

¹ "Climate Change 2023 Synthesis Report". Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Marzo de 2023.