Los inversores realizan un examen cada vez más pormenorizado del desempeño en sostenibilidad, además del desempeño financiero para tomar sus decisiones de inversión en base a una mayor información. De la misma manera que los procesos estándar se utilizan para capturar y publicar los datos financieros, los informes de sostenibilidad también requieren que se establezca un sistema y una estrategia que proporcionen datos de calidad financiera sobre las emisiones de GHG.
Revisión de la accesibilidad de los datos y búsqueda de la automatización
Los datos necesarios para calcular las emisiones de GEI suelen estar dispersos en varios sistemas internos de la organización, muchos de los cuales pueden ser incompatibles. Además, los datos pueden estar en manos de proveedores que no disponen de sistemas y procesos para compartir datos. Para ayudar a garantizar una base de datos completa y precisa, es clave determinar cómo se obtendrán los datos de forma continua.
Consejos:
Plantéese la posibilidad de externalizar el proceso de captura de datos a un proveedor de servicios especializados.
Aproxímese lo máximo posible a la fuente de datos original.
Procure automatizar la transferencia de datos siempre que sea posible. Los archivos que han sido manipulados por diferentes personas antes de su recopilación son más propensos a fallar en la carga, además de presentar problemas de precisión o de confusión en las métricas.
Plantéese cómo va a almacenar y gestionar los datos de forma continuada. Una plataforma de software empresarial basada en la nube es infinitamente superior a las hojas de cálculo para esta tarea.
Trabaje directamente con proveedores de servicios de suministros públicos
Los datos sobre consumo de energía son la base de toda estrategia de descarbonización, así que es primordial obtener estos datos directamente de los proveedores de servicios públicos mediante contadores de consumo. Esto parece sencillo, pero lo cierto es que existe una multitud de proveedores de servicios públicos con diferentes normas y procesos en lo que respecta al suministro de datos.
Estas diferencias en cuanto a la predisposición y capacidad real de suministrar estos datos representa un problema, sobre todo cuando se trata de organizaciones con sedes en distintas ubicaciones geográficas.
Consejos:
Póngase en contacto con su proveedor de servicios públicos y estudie las opciones que existen para intercambiar datos; lo ideal sería que le proporcionaran los datos de forma automática a través de un portal en línea o una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permita el intercambio de datos.
Estudie la posibilidad de trabajar con un especialista en la automatización de captura de datos.
Incluya una cláusula referente al suministro de datos en todos los nuevos contratos de suministro de energía.
Cree una estructura de datos sólida y flexible
Los datos se deben organizar de una manera estructurada que le facilite alcanzar el objetivo de descarbonización establecido. Es importante tener en cuenta el tipo de datos que deben capturarse y cómo deben etiquetarse y agregarse para que sean útiles en base a los requisitos de los informes. El software para informes ESG debe permitir el etiquetado de los datos a nivel de contabilidad o medición, para que así puedan asignarse tanto a ubicaciones como a grupos de informes.
Una vez establecido un objetivo, el primer reto consiste en determinar de qué forma el objetivo de la organización al más alto nivel afecta a cada uno de los activos de forma individual. Los objetivos pueden desglosarse según múltiples dimensiones, entre las que estarían la estructura del grupo informante, el tipo de activo, los aspectos geográficos o la fuente de emisiones. Sea cual sea la estrategia que se implemente, la estructura de los datos debe estar configurada en consonancia con dicha estrategia.
A cada activo se le pueden asignar objetivos absolutos que se van acumulando conforme subimos en la estructura organizativa de la empresa. También se podría considerar el establecimiento de objetivos de un cierto nivel para algunos activos, ya que estos también pueden representar una contribución a la reducción de las emisiones del global de la organización.
Contadores y cuentas: el punto de datos más granular de una estructura de datos suele ser una cuenta o un contador. Los datos de las cuentas son datos de costes de servicios públicos que se entregan mensual o trimestralmente. Los datos del contador son datos de consumo entregados diariamente, normalmente en intervalos de 15 a 30 minutos.
Ubicaciones: Las ubicaciones son los lugares en los que se pueden rastrear y notificar tanto los datos de la cuenta como los del contador para la electricidad, el agua y el gas. Las ubicaciones pueden tener varias cuentas o contadores del mismo tipo de servicio público.
Organización: los datos comunicados a nivel de toda la organización son un agregado de todas las ubicaciones y datos subyacentes.
Grupos de elaboración de informes: los grupos se utilizan para agregar datos de varias ubicaciones con el fin de ayudar a establecer los límites de la elaboración de informes de sostenibilidad.
Es importante ayudar a garantizar una buena base de datos en un formato flexible para cumplir los requisitos de elaboración de informes ahora y en el futuro. Un aspecto central de este principio es que el proceso de recopilación y almacenamiento de datos sea auditable con trazabilidad hasta la fuente de datos.
Igualmente importante es que permite establecer límites flexibles a nivel mundial. Concretamente, configurar y cambiar fácilmente los grupos de elaboración de informes y las ubicaciones, cuentas y contadores que los sustentan.
Es necesario volver a calcular las emisiones de referencia cuando se producen cambios estructurales en la organización que modifican los límites del inventario, como adquisiciones o desinversiones. Estructurar los datos en una jerarquía de organización flexible puede simplificar el proceso de recalcular las líneas de base para permitir una mayor agilidad en la elaboración de informes ESG.
También es importante el hecho de que los datos necesarios para aplicar las estrategias de descarbonización suelen estar dispersos en varios sistemas internos de una organización, muchos de los cuales pueden ser incompatibles. También es posible que los datos estén en manos de proveedores que no disponen de sistemas y procesos para compartirlos.
Consejos:
Revise los requisitos detallados de elaboración de informes de las obligaciones o compromisos que haya contraído y ayude a garantizar que su equipo comprende qué datos se necesitan para respaldarlos.
Compruebe y mantenga regularmente los metadatos (etiquetas, rótulos, fechas de apertura/cierre, etc.).
Establezca unos KPI mínimos para el proceso de gestión de datos a fin de definir umbrales como la exhaustividad de los datos y asegúrese de documentar estas decisiones.
Diseñe los procesos necesarios para la gestión de los datos y asígneles responsables
Las decisiones que se toman basándose en los datos solo tienen algún valor si dichos datos son precisos, completos y actualizados. Una gestión de datos es eficaz si se presta la debida atención al detalle, se establecen responsables y se actúa con la debida diligencia.
Consejos:
Cree una matriz de responsabilidades para la gestión de datos y asigne competencias al personal. Esta matriz debe establecer un calendario regular de revisión de la integridad de los datos para detectar errores con tiempo suficiente para solucionarlos.
Vigile de cerca el flujo de datos. Establezca alertas de inactividad respecto a cada fuente de datos para identificar a tiempo las lagunas de datos.
Instituya un proceso para reconfigurar las actualizaciones de formato a partir de las actualizaciones de los proveedores de servicios públicos. Un pequeño cambio, como la columna que contiene los datos dentro de una factura, puede impedir que sus datos se carguen correctamente.
Haga un seguimiento puntual de las partes que no hayan cumplido sus compromisos de suministro de datos.
Establezca una única fuente fiable para almacenar y compartir sus datos
Los datos son un recurso cada vez más valioso sobre el que fundamentar las decisiones empresariales, así que estos deberían resultar accesibles tanto para las partes interesadas internas como externas. Si el proceso se externaliza, recuerde que compartir datos de sostenibilidad de calidad financiera supone un riesgo empresarial tan grande como el de compartir datos financieros. Por lo tanto, la estructura de gobernanza para protegerlos debe ser del mismo nivel.
Consejos:
Use almacenamiento basado en la nube para proporcionar un acceso protegido mediante contraseña a todas las partes interesadas.
Redacte adecuadamente sus contratos con los proveedores para ayudar a garantizar que la titularidad de los datos quede en manos de su organización.
Establezca un plan para la captura y gestión de los datos conforme a los requisitos de las auditorías.
Prepárese desde el principio para posibles auditorías y proteja sus datos de cara al futuro
La auditoría es un paso crítico para validar los progresos declarados en sus informes sobre la descarbonización de su empresa. El resultado es importante para la gobernanza de la organización, pero recuerde que el proceso necesario para conseguir contar con datos rastreables y que se puedan auditar puede resultar complicado.
Consejos:
Consulte de antemano con su auditor para comprender sus requisitos y confirmar que sus políticas de conservación de datos y etiquetado son compatibles.
Utilice un sistema de registro único basado en la nube que incluya el seguimiento de cambios y el almacenamiento de documentos y que pueda configurarse fácilmente para proporcionar acceso a partes externas según sea necesario.
Asegúrese de que su sistema de gestión de datos tiene capacidad para almacenar documentos de referencia y cumple los requisitos básicos de auditoría, como el seguimiento de cambios, la marca de tiempo y la capacidad de rastreo hasta la fuente.
Implique a los equipos al principio del proceso
La responsabilidad de la gestión de los datos relacionados con la energía y la sostenibilidad no puede recaer únicamente sobre el equipo de sostenibilidad. Se puede aprender mucho de otras organizaciones que han superado con éxito este reto. Dichas organizaciones han incorporado políticas y procedimientos que fomentan la participación de toda la empresa en la captura y gestión de los datos.
Consejos:
Asegúrese de que los directivos de alto nivel sean conscientes de la importancia de la captura y el almacenamiento de los datos de los GEI y que así participen y presten su apoyo al proceso.
Considere las herramientas de elaboración de informes internos para proporcionar transparencia e impulsar la responsabilidad en la captura y el almacenamiento de datos.