A medida que las empresas se adaptan al cambiante panorama digital, la migración a la nube se convirtió en un paso importante para lograr una mayor eficiencia, escalabilidad y seguridad. La migración a la nube es el proceso de transferir datos, aplicaciones e infraestructura local a un entorno de cloud computing. Este cambio implica una modificación fundamental del funcionamiento de una empresa.
Hay muchas razones para migrar de la infraestructura local a la nube. Las empresas adoptan cada vez más la infraestructura en la nube debido a su escalabilidad, flexibilidad y rentabilidad, entre otros beneficios. Estadísticas recientes indican un aumento significativo de las empresas que adoptan servicios en nube para satisfacer sus necesidades operativas y de ahorro de costes.
Las herramientas de colaboración basadas en la nube permiten a los miembros del equipo trabajar juntos desde diversas ubicaciones, lo que mejora la productividad y permite el trabajo remoto. La migración a la nube también puede ayudar a reducir la huella de carbono de una empresa.
Además, los proveedores de servicios en la nube actualizan periódicamente sus servicios, proporcionando acceso a las últimas funciones, parches de seguridad y avances tecnológicos.
Las estrategias y escenarios específicos para la adopción y migración a la nube dependen de las necesidades de la organización y su infraestructura de TI actual. Es importante comprender las buenas prácticas de migración a la nube para una ejecución eficaz.
La migración completa del centro de datos implica la transmisión de todos los datos de la empresa a la nube. Este enfoque de migración es el preferido cuando las empresas quieren aprovechar al máximo las ventajas de la nube, como la escalabilidad, la flexibilidad y las funciones avanzadas. Al transferir todos los datos y las operaciones a la nube, las organizaciones pueden reducir los costes operativos y retirar las configuraciones locales tradicionales.
La migración a la nube híbrida consiste en trasladar una parte de los recursos a la nube y, al mismo tiempo, mantener algunos datos en las instalaciones. Este enfoque se adapta a escenarios en los que las empresas tienen necesidades específicas de cumplimiento de datos, manteniendo los datos confidenciales o cruciales en las instalaciones mientras aprovechan la nube para otras operaciones. El modelo híbrido permite a las organizaciones realizar una transición gradual a la nube, gestionando los riesgos asociados a una migración completa y beneficiándose de la escalabilidad y flexibilidad de la nube.
La migración de nube a nube se produce cuando las organizaciones trasladan recursos de una nube a otra. Este tipo de migración está impulsada por la búsqueda de la rentabilidad o por una mayor seguridad.
La migración multinube es un enfoque estratégico que implica el uso de servicios o recursos de múltiples proveedores de servicios en la nube. Los entornos multinube abarcan desde el aprovechamiento de soluciones de software como servicio (SaaS) para la portabilidad hasta la orquestación de aplicaciones empresariales a través de diversas ofertas de plataforma como servicio (PaaS) o infraestructura como servicio (IaaS) de los principales proveedores de servicios en la nube, como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure o Google Cloud Platform (GCP), mediante una consola de gestión centralizada.
Hay varios tipos de estrategias de migración a la nube que emplean las organizaciones, en función de sus necesidades específicas. Entre ellas se incluyen el realojamiento, la replanificación, la refactorización, la recompra y la retirada.
El realojamiento, también conocido como Lift and Shift, implica mover aplicaciones de un entorno local a la nube sin realizar cambios significativos.
Con una migración a otra plataforma, se realizan algunos ajustes u optimizaciones en las aplicaciones antes de pasarlas a la nube.
La refactorización implica modificar o rediseñar aplicaciones para aprovechar al máximo las características nativas de la nube. Este tipo de migración suele implicar descomponer las aplicaciones monolíticas en microservicios, lo que las hace más escalables en el entorno de nube.
La recompra implica retirar una aplicación existente y reemplazarla por una alternativa SaaS. En lugar de migrar la aplicación a la nube, las empresas optan por una solución SaaS basada en la nube que satisfaga sus necesidades.
La retirada implica el desmantelamiento de las aplicaciones obsoletas o no utilizadas como parte del proceso de migración. Esto ayuda a reducir los costes de mantenimiento y a eliminar los recursos redundantes.
Los cuellos de botella en el rendimiento se producen especialmente durante la fase de pruebas, cuando se validan los recursos migrados, lo que puede suponer un reto importante durante las migraciones a la nube. La transición a un entorno de nube puede introducir diferencias en el rendimiento en comparación con las configuraciones locales, por lo que es necesario identificar cuidadosamente los cuellos de botella, la latencia, los problemas y otros desafíos relacionados con el rendimiento. Resolver con éxito estos problemas durante las pruebas es esencial para garantizar que las aplicaciones y los servicios funcionen sin problemas tras la migración, minimizando las interrupciones y manteniendo un rendimiento óptimo para los usuarios finales.
Estimar y controlar los gastos durante una migración a la nube y más allá es un trabajo duro. Aunque los servicios en la nube pueden ofrecer ahorros de costes a largo plazo, la fase inicial de migración suele implicar importantes gastos relacionados con la transferencia de datos, la rearquitectura y la formación. Además, sin la monitorización y la optimización adecuadas, los costes actuales de uso de la nube pueden aumentar rápidamente y provocar sobrecostes presupuestarios y problemas financieros. Para hacer frente a este reto, las organizaciones deben aplicar estrategias sólidas de gestión de costes, aprovechar las herramientas de optimización de costes y supervisar y ajustar continuamente sus recursos en la nube para promover la rentabilidad y la alineación con los objetivos empresariales.
Lograr una migración a la nube exitosa implica un importante compromiso de tiempo y recursos debido a la intrincada naturaleza de los proyectos de migración a la nube. Estos esfuerzos exigen una planificación meticulosa, pruebas exhaustivas y personal capacitado, todo lo cual puede agotar los recursos de una organización y desviar la atención de otras iniciativas comerciales cruciales. Sin una planificación y asignación de recursos adecuadas, las empresas pueden enfrentarse a interrupciones de las operaciones y al posible fracaso del proyecto, lo que subraya la importancia de considerar cuidadosamente las iniciativas de migración a la nube y de invertir en ellas.
La escalabilidad y el rendimiento presentan desafíos notables para las migraciones a la nube, a pesar de los beneficios de escalabilidad inherentes al cloud computing. Es crucial asegurarse de que la solución en la nube seleccionada pueda gestionar eficazmente los crecientes volúmenes de datos y demandas de procesamiento, tanto en la actualidad como a medida que el negocio se expande. Por ejemplo, una empresa de juegos en línea en rápido crecimiento que migra a la nube por motivos de escalabilidad puede encontrarse con problemas si las funciones de autoescalado no están configuradas de forma óptima. Esto podría dar lugar a un rendimiento inferior o a costes inesperadamente elevados durante los periodos de mayor tráfico, lo que pone de relieve la importancia de una planificación y unas pruebas minuciosas para conseguir una escalabilidad y un rendimiento sin fisuras en el entorno de la nube.
La dependencia del proveedor hace que las organizaciones corran el riesgo de depender de los servicios, las API y los modelos de precios propios de un único proveedor de servicios en la nube. Esta dependencia puede limitar la flexibilidad, obstaculizar la innovación y hacer que los costes aumenten con el tiempo. Además, la transición desde un proveedor en la nube puede ser compleja y costosa debido a las tasas de transferencia de datos, los esfuerzos de reestructuración y las posibles reescrituras de aplicaciones. Para mitigar este riesgo, debe considerar cuidadosamente su estrategia de nube, adoptar arquitecturas de nube múltiple o híbrida e implementar soluciones agnósticas de nube siempre que sea posible para mantener la flexibilidad y evitar quedar atrapado en el ecosistema de cualquier proveedor de nube.
Debido a la complejidad de la transición de aplicaciones y servicios de misión crítica durante una migración de las instalaciones locales a la nube, las interrupciones del servicio suponen un reto importante. La migración de cargas de trabajo de centros de datos locales a la nube a menudo implica reconfigurar la configuración de la red, transferir grandes volúmenes de datos y adaptarse a nuevas arquitecturas nativas de la nube. Durante esta transición, cualquier interrupción o tiempo de inactividad puede provocar la pérdida de ingresos, la disminución de la productividad y el daño a la reputación de su organización. Debe salvaguardar un servicio continuo sin fisuras para minimizar las interrupciones y mantener las operaciones empresariales durante todo el proceso de migración.
La migración a la nube tiene muchos beneficios, pero eso no significa que el proceso de migración a la nube no esté exento de desafíos. Un planteamiento estratégico bien desarrollado es crucial para una migración sin problemas y para sortear los posibles retos, pero un planteamiento estratégico por sí solo no basta para evitar los retos asociados. Lo que se necesita es una solución integral que no sólo gestione, automatice y optimice continuamente su entorno de nube en tiempo real, sino que también le ayude a planificar y ejecutar con éxito una migración a la nube, tanto si se trata de una transición de las instalaciones locales a la nube como de una migración entre proveedores de nube. IBM Turbonomic da soporte a su proveedor de nube, ya sea una nube privada o pública.
Con IBM Turbonomic puede evitar muchos desafíos asociados con las migraciones a la nube, como
IBM Turbonomic se asegura de que la migración a la nube se lleve a cabo sin problemas, independientemente de los retos que se le presenten, pero lo que hace que la plataforma sea especial es su capacidad para ejecutar escenarios de planificación What-If. IBM Turbonomic tiene un plan diseñado específicamente para las migraciones a la nube llamado "Migración a la nube", que ofrece una previsión y una visión estratégica invaluables para una transición fluida a la nube.
El plan simula la migración de máquinas virtuales (VM) locales a la nube, o la migración de máquinas virtuales de un proveedor de servicios en la nube a otro. Este plan se centra en la optimización del rendimiento y los costes mediante la selección de los recursos en la nube más adecuados para sus máquinas virtuales y sus volúmenes asociados. Además, el plan puede recomendar medidas de ahorro de costes, como la transición de las cargas de trabajo de los precios bajo demanda a los precios con descuento y la adquisición de más descuentos.
El plan "Migrar a la nube" calcula los costes en función de la facturación y los ajustes de precios negociados con su proveedor de servicios en la nube, y cubre los costes de computación, servicios (por ejemplo, servicios IP) y licencias. Además, el plan incluye compras con descuento para máquinas virtuales elegibles para precios con descuento.
Los resultados del plan muestran:
Turbonomic muestra los resultados de dos escenarios de migración, Lift and Shift y una migración optimizada a la nube. Para ver los resultados de Lift and Shift, Turbonomic muestra la migración de sus máquinas virtuales a instancias en la nube que coinciden con sus asignaciones de recursos actuales. En cuanto al plan optimizado, Turbonomic busca activamente oportunidades para optimizar tanto los costes como el rendimiento. Mediante el análisis del uso histórico de los recursos de máquinas virtuales, Turbonomic descubre casos de sobreaprovisionamiento. En un escenario de migración optimizada, Turbonomic sugerirá la transición de estas máquinas virtuales a instancias más rentables sin comprometer el rendimiento, mostrando el ahorro de costes resultante. Además, al examinar las acciones para una migración optimizada, Turbonomic proporciona gráficos que muestran los datos históricos de utilización usados en el análisis.
Al simular migraciones a la nube, Turbonomic permite a las organizaciones anticiparse a posibles desafíos, como limitaciones de recursos o cuellos de botella en el rendimiento, y abordarlos de forma proactiva antes de la implementación. Esta capacidad permite a las empresas optimizar su plan y estrategia de migración, mitigar los riesgos, reducir los costes de la nube y maximizar el éxito de sus iniciativas de migración a la nube. Con la planificación hipotética de Turbonomic, las organizaciones pueden navegar con confianza por las complejidades de la migración a la nube y lograr los resultados deseados con una interrupción mínima.
IBM web domains
ibm.com, ibm.org, ibm-zcouncil.com, insights-on-business.com, jazz.net, mobilebusinessinsights.com, promontory.com, proveit.com, ptech.org, s81c.com, securityintelligence.com, skillsbuild.org, softlayer.com, storagecommunity.org, think-exchange.com, thoughtsoncloud.com, alphaevents.webcasts.com, ibm-cloud.github.io, ibmbigdatahub.com, bluemix.net, mybluemix.net, ibm.net, ibmcloud.com, galasa.dev, blueworkslive.com, swiss-quantum.ch, blueworkslive.com, cloudant.com, ibm.ie, ibm.fr, ibm.com.br, ibm.co, ibm.ca, community.watsonanalytics.com, datapower.com, skills.yourlearning.ibm.com, bluewolf.com, carbondesignsystem.com