Publicado: 4 de marzo de 2024
Colaboradores: Tom Krantz, Alice Gomstyn
La PCAF es una coalición mundial de instituciones financieras que trabajan para crear un enfoque sincronizado de evaluación y divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a sus préstamos e inversiones.
Como entidad sin ánimo de lucro, PCAF proporciona a las instituciones financieras orientación sobre iniciativas de sostenibilidad empresarial como:
Al adoptar estas medidas, las instituciones financieras pueden allanar el camino hacia unas finanzas sostenibles. También pueden obtener una visión más completa de la huella de carbono de sus carteras adoptando la norma de contabilidad de GEI de la PCAF, el Estándar global de contabilidad e información de GEI para el Sector Financiero (el Estándar).
La PCAF fue fundada en 2015 por 14 entidades financieras neerlandesas bajo el liderazgo de ASN Bank. La iniciativa surgió de un compromiso del gobierno holandés que instaba a los bancos a liderar el cambio hacia una economía baja en carbono midiendo y divulgando las emisiones de GEI asociadas a sus préstamos e inversiones. Con el tiempo, más instituciones financieras de los Países Bajos se unieron al esfuerzo de desarrollar metodologías de código abierto para medir las emisiones de GEI de diversas clases de activos, desde acciones hasta bienes inmuebles comerciales.
En 2018, la PCAF se expandió a Norteamérica. Con Amalgamated Bank a la cabeza, otras 12 instituciones financieras adaptaron las metodologías de contabilidad de GEI del PCAF para el mercado norteamericano En 2019, un total de 28 bancos de la Global Alliance for Banking on Values (GABV) adoptaron el enfoque del PCAF para divulgar las emisiones de GEI. A partir de ahí, ABN AMRO, Triodos Bank y ASN Bank se unieron a Amalgamated Bank y a la GABV para hacer del PCAF una iniciativa global.
Además, a petición de bancos e inversores, la PCAF amplió su labor para abarcar más aspectos del sector financiero. Desde 2021, la asociación ha creado métodos de medición y notificación de emisiones de GEI para las actividades de los mercados de capitales y para el sector de los seguros.
En la actualidad, más de 400 instituciones financieras han alineado su evaluación y divulgación de GEI con las normas contables de la PCAF.1
Según la PCAF: "Los bancos representan la mayor parte del capital disponible a nivel mundial. Desde el Acuerdo de París sobre el Clima, los mayores bancos han invertido más de 4,6 billones de dólares en el sector de los combustibles fósiles."2
Está demostrado que la quema de combustibles fósiles libera emisiones de carbono que aceleran el cambio climático, amenazando el bienestar de la población mundial. El sector financiero puede servir de ejemplo a otros sectores dando prioridad a la transparencia de las emisiones de gases de efecto invernadero en todas sus actividades de inversión, haciendo que la rendición de cuentas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero se convierta en una práctica común en todos los mercados.
En el corazón de la PCAF se encuentra su Equipo Central Mundial, un colectivo diverso formado por 14 miembros que representan a varias regiones y signatarios del PCAF. Juntos, desarrollaron el Estándar con el objetivo de armonizar la contabilidad y la elaboración de informes sobre GEI.
El Estándar consta de tres partes: A, B y C. Cada parte ha sido revisada por el Protocolo de GEI, una organización que proporciona un marco global para medir y gestionar las emisiones de GEI. Todas las partes se ajustan a los requisitos del Estándar de contabilidad e información de la cadena de valor corporativa (Alcance 3) del marco, para las actividades de inversión de Categoría 5.
El estándar más actualizado exige que los bancos apliquen la contabilidad de GEI a siete clases de activos: acciones cotizadas y bonos corporativos; préstamos a empresas y acciones no cotizadas; financiación de proyectos; hipotecas; inmuebles comerciales; préstamos para vehículos de motor y deuda soberana. La medición de las emisiones financiadas permite a los bancos hacer divulgaciones climáticas transparentes sobre su exposición a las emisiones de GEI, identificar los riesgos y oportunidades de transición relacionados con el clima y establecer una línea de base para las emisiones en alineación con el Acuerdo Climático de París.3
Dentro del sector financiero, los mercados de capitales desempeñan un papel crucial en el impulso de la actividad económica, incluida gran parte de la actividad que genera emisiones de GEI. La PCAF aconseja que "[p]ara ayudar a limitar el cambio climático y alcanzar los objetivos cero neto para 2050, los Mercados de Capitales necesitan redistribuir una gran cantidad de capital hacia empresas verdes y sostenibles." La parte B del Estándar proporciona un mecanismo para que las instituciones financieras ofrezcan transparencia en torno a las emisiones de GEI asociadas a su labor de facilitación de las transacciones de los mercados de capitales, incluida la emisión de acciones y bonos.4
El sector de los seguros (y reaseguros) puede desempeñar un papel clave en el apoyo a las iniciativas de descarbonización. El sector de los reaseguros y otras partes interesadas demandan cada vez más herramientas para medir y notificar las emisiones de gases de efecto invernadero. La parte C del Estándar proporciona orientación sobre la medición y divulgación de las emisiones de GEI asociadas a dos segmentos: líneas comerciales y líneas de automóviles personales.5
A medida que evolucione la PCAF, se añadirán otras clases de activos y casos de éxito. Siguiendo las orientaciones de la PCAF sobre emisiones financiadas, facilitadas y asociadas a seguros, las instituciones financieras pueden informar eficazmente a partes interesadas como el Carbon Disclosure Project (CDP), al tiempo que informan sobre acciones y estrategias climáticas. Este tipo de información y transparencia también puede incentivar a las instituciones financieras a desarrollar nuevos productos financieros que contribuyan a apoyar la transición hacia una economía de emisiones cero neto.
El Estándar PCAF se está implantando en cinco regiones: África, Asia-Pacífico, Europa, Latinoamérica y Norteamérica. Cada región tiene su propio equipo regional de ejecución con una estructura de gobierno global. Cada equipo recibe también asistencia técnica para que pueda implantar la contabilidad y notificación de GEI sin coste alguno.
La PCAF ha indicado que, a medida que salgan a la luz más métricas y conocimientos, las lecciones aprendidas a través de la implementación regional se utilizarán para perfeccionar la Norma y promover la misión de la coalición: facilitar la alineación del sector financiero con el Acuerdo Climático de París.
Simplifique la captura, consolidación, gestión, análisis y elaboración de informes de sus datos ESG.
Descubra cómo puede hacer que sus procesos de planificación y análisis de ventas se muevan a otro nivel.
1 The Global GHG Accounting and Reporting Standard Part B: Facilitated Emissions, First Edition (enlace externo a ibm.com), PCAF, diciembre de 2023
2 Acerca de la PCAF (enlace externo a ibm.com), PCAF
3 The Global GHG Accounting and Reporting Standard Part A: Financed Emissions, Second Edition (enlace externo a ibm.com), PCAF, diciembre de 2022
4 The Global GHG Accounting and Reporting Standard Part B: Facilitated Emissions, First Edition (enlace externo ibm.com), PCAF, diciembre de 2023
5 The Global GHG Accounting and Reporting Standard Part A: Financed Emissions, First Edition (enlace externo a ibm.com), PCAF, noviembre de 2022