¿Qué es la interoperabilidad en la sanidad?

La interoperabilidad en la sanidad se refiere al acceso, la integración y el uso oportunos y seguros de los datos sanitarios electrónicos para que puedan utilizarse para optimizar los resultados sanitarios de las personas y las poblaciones.

¿Por qué es importante la interoperabilidad en la sanidad?

Siempre ha sido difícil acceder y compartir los datos sanitarios de manera segura. La naturaleza de los datos sanitarios crea una paradoja: es difícil compartirlos porque son sensibles y requieren un alto nivel de privacidad y seguridad, pero la imposibilidad de acceder a ellos cuando se necesitan puede causar daños importantes. La falta de interoperabilidad puede provocar una comprensión incompleta de las necesidades de salud de una persona o población, lo que puede llevar a peores resultados y a costes más altos.

A medida que las poblaciones de todo el mundo envejecen y las personas viven más tiempo, la interoperabilidad y el intercambio de datos serán cada vez más cruciales para brindar una atención médica efectiva. En Estados Unidos, la Agency for Healthcare Research and Quality calcula que dos de cada tres estadounidenses mayores padecen al menos dos enfermedades crónicas físicas o de comportamiento. El tratamiento para personas con múltiples enfermedades crónicas representa actualmente aproximadamente el 66 % de los costes sanitarios de EE. UU. (enlace externo a ibm.com).

En su hoja de ruta nacional (enlace externo a ibm.com), la Oficina del Coordinador Nacional de Tecnología de la Información Sanitaria (ONC) afirma que el uso de historiales médicos electrónicos (EHR) ha aumentado drásticamente en Estados Unidos. Muchos hospitales ahora tienen acceso rutinario a registros médicos y datos de pacientes de proveedores externos, sin embargo, menos de la mitad de los hospitales están integrando los datos que reciben en los registros de pacientes individuales. Aunque el acceso a datos clínicos vitales ha mejorado, todavía queda mucho trabajo por hacer para reunir a las partes interesadas y crear un ecosistema de datos integrado.

Además de ayudar a los médicos y otros proveedores sanitarios a tener una visión más completa de sus pacientes, la interoperabilidad de los datos sanitarios ayuda a las organizaciones de todo el sector sanitario. Si los sistemas de información sanitaria estuvieran más integrados, los planes de salud podrían desarrollar una mejor comprensión de sus tasas de utilización y demanda de servicios. Los proveedores de servicios gubernamentales podrían acceder a los datos de población para ver las tendencias y satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. Además, las organizaciones de ciencias de la vida podrían aprovechar conjuntos de datos sólidos para impulsar una investigación más rápida e informada.

Con una mejor interoperabilidad, las organizaciones podrían dejar de considerar a las personas como un paciente un día, un miembro del plan de salud al siguiente y un consumidor de aplicaciones de salud al día siguiente. En su lugar, los responsables de la toma de decisiones de todo el sector podrían empezar a analizar cómo las personas acceden y utilizan la información sanitaria, independientemente de su fuente, para impulsar mejores modelos de atención, buscar una mejor seguridad del paciente y mejorar las experiencias de las personas a las que atienden.

Beneficios de la interoperabilidad en la sanidad
Mejor coordinación de la atención

El acceso a los datos facilita a los médicos el acceso a la información sanitaria más importante del paciente, lo que puede reducir el número de pruebas repetidas, evitar interacciones inadvertidas en el tratamiento y reducir los errores de comunicación.

Mayor rendimiento

Cuando los datos se pueden combinar más fácilmente, también se pueden analizar más fácilmente. La interoperabilidad permite a las organizaciones estudiar las tendencias de los datos, el rendimiento anterior y realizar mejoras basadas en datos en la atención al paciente y otras áreas.

Mejores experiencias

La interoperabilidad de los datos puede reducir la cantidad de trabajo administrativo redundante tanto dentro como fuera de las organizaciones, creando experiencias más satisfactorias tanto para los empleados como para aquellos a los que sirven.

¿Qué es el FHIR?

Fast Healthcare Interoperability Resources, también conocido como FHIR, es un marco de normas de código abierto para datos sanitarios que se basa en un marco de normas anterior llamado HL7. El FHIR se creó para facilitar el paso de los datos sanitarios de un sistema a otro.

El FHIR organiza los datos en recursos como pacientes, condiciones, medicamentos y proporciona una estructura estandarizada sobre cómo esos datos son organizados e interpretados por diferentes sistemas informáticos o aplicaciones. El FHIR también se puede utilizar para estructurar datos financieros y datos de flujo de trabajo, como información de reclamaciones, citas y más.

Muchos de los principales sistemas de salud de los Estados Unidos ya han adoptado el FHIR en sus consultorios de TI sanitaria. La iniciativa Blue Button 2.0 de Medicare se basa en el FHIR y la Administración de Asuntos de Veteranos ha desarrollado una plataforma FHIR llamada Lighthouse. Ambos proporcionan plataformas para el acceso de los pacientes a la información sanitaria a través de FHIR.

El Coordinador Nacional de TI para la Salud en los Estados Unidos ha hecho de FHIR una parte clave de la hoja de ruta de interoperabilidad a nivel nacional (enlace externo a ibm.com). Las nuevas normativas gubernamentales y las reglas de interoperabilidad exigen una mayor adopción del FHIR, por lo que es vital que las organizaciones sanitarias, especialmente las que reciben pagos por servicios de Medicare o Medicaid, comprendan el FHIR y lo incorporen a sus estrategias de interoperabilidad.

Intercambios e interoperabilidad de información sanitaria

Los consumidores modernos tienen grandes expectativas cuando se trata de acceder a la información, y muchos esperan ahora tener un acceso rápido y continuo a los registros sobre su salud y atención. Es por eso que muchas organizaciones sanitarias están creando intercambios de información de salud (HIE), que son redes especializadas que se basan en sistemas interoperables para compartir información de salud electrónica sin problemas y de forma segura.

A pesar de que la adopción de los EHR fue un buen primer paso hacia la construcción de los HIE, todavía hay muchos desafíos que deben superarse para lograr el nivel de interoperabilidad necesario para obtener todos los beneficios de los HIE. Estos desafíos incluyen:

Falta de estandarización: aunque los formatos de registro estándar como FHIR y HL7 son cada vez más comunes y las nuevas regulaciones están presionando a los proveedores de EHR para que proporcionen API que admitan la interoperabilidad, muchos proveedores y sistemas sanitarios utilizan sistemas de EHR personalizados que pueden ser difíciles de convertir a un formato estándar y compartir con otros.

Seguridad: a las organizaciones sanitarias puede resultarles difícil equilibrar la necesidad de que la información sanitaria sea accesible con la necesidad de proteger la información sensible y mantener la privacidad de los pacientes, especialmente con el creciente número de ataques de ciberseguridad a los sistemas sanitarios (enlace externo a ibm.com).

Consentimiento: al crear sistemas de salud digitales en los que la información de salud fluya libremente de un proveedor a otro, no siempre está claro cuándo se necesita el consentimiento del paciente ni qué nivel de consentimiento se necesita. Es comprensible que las organizaciones sanitarias sean cautelosas al respecto y tiendan a cometer el error de no compartir información.

Cargas profesionales: cuando se introducen nuevas herramientas para el mantenimiento de registros, las personas deben aprender a usarlas. Los profesionales de la salud suelen ser cautelosos con los nuevos sistemas, ya que los sistemas EHR suelen hacer un mejor trabajo respaldando los flujos de trabajo administrativos y de facturación que las necesidades de los médicos.

Estos retos no son insuperables. Con los avances en el cloud computing, especialmente en la nube híbrida, cada vez es más fácil para las organizaciones mover y proteger los datos de forma coherente. Los entornos en la nube brindan oportunidades para que las organizaciones creen canalizaciones de datos que estandaricen los datos a un formato estándar del sector como FHIR y proporcionen acceso seguro a las personas que lo necesitan, ya sean pagadores, proveedores o los propios pacientes.

 

Esfuerzos de CMS para promover la interoperabilidad

En 2016, el presidente Obama dio un paso importante para resolver el bloqueo de la información (enlace externo a ibm.com) al firmar la 21st Century Cures Act, que exige que los sistemas de registro médico electrónico proporcionen una API dirigida al paciente para mantener su certificación federal. En 2020, los Centros de Servicios de Medicaid y Medicare (CMS) emitieron una regla que requiere que los planes de salud y los proveedores que reciben fondos federales de sus programas tomen medidas para facilitar el acceso a la información de salud.

La mayoría de las políticas se centran en animar a los pagadores a implantar interfaces de programación de aplicaciones (API) e intercambios de datos que proporcionen un acceso seguro a sus directorios de proveedores, datos de reclamaciones de pacientes y otros recursos que facilitarían el acceso a los datos en el momento oportuno. Este acceso daría a los pacientes, así como a los proveedores y pagadores, una visión más holística de la atención que reciben las personas y apoyaría esfuerzos de salud pública más amplios.

Vea cómo los estándares de interoperabilidad obligatorios afectarán a su organización. Obtenga más información sobre las regulaciones de CMS
Los retos de la interoperabilidad en la sanidad

Aunque muchos expertos y líderes sanitarios están de acuerdo en que una mejor interoperabilidad mejoraría la atención médica en general, existen desafíos comunes que las organizaciones de atención médica tienden a enfrentar cuando trabajan para hacer que sus datos y sistemas sean más interoperables. Exploremos esos desafíos y cómo las organizaciones pueden superarlos:

Coordinación inconexo
Mejorar la interoperabilidad requiere una coordinación sólida entre las diferentes organizaciones, reguladores y líderes, así como una coordinación dentro de las organizaciones. Los organismos reguladores proporcionan normas y reglas que las organizaciones sanitarias deben seguir, pero las organizaciones que deseen ser proactivas en materia de interoperabilidad deben considerar la posibilidad de crear una estrategia de interoperabilidad específica y hacer de la planificación de la interoperabilidad una prioridad.

Presupuestos limitados
No todas las organizaciones tienen los recursos financieros o técnicos que necesitan para invertir en los recursos técnicos necesarios para construir un sistema verdaderamente interoperable. Puede haber algunas subvenciones gubernamentales disponibles para actualizar los sistemas de registros sanitarios, por lo que las organizaciones deben comprobar si son elegibles. Muchos proveedores de servicios en la nube también ofrecen modelos de pago por uso que podrían hacer que los gastos técnicos sean más asequibles y predecibles.

Diversas necesidades tecnológicas
Las organizaciones deben seguir diferentes reglas y regulaciones según el tipo de atención que brinden y dónde se encuentren, por lo que muchas organizaciones tienen datos altamente personalizados. Las organizaciones pueden ayudar a conectar diferentes sistemas internos y externos a través de una plataforma de nube híbrida que les ofrezca opciones para combinar e integrar sus datos sin sacrificar las personalizaciones que necesitan.

Sistemas heredados
Las organizaciones sanitarias con sistemas heredados antiguos se enfrentan al doble reto de modernizar sus sistemas y, al mismo tiempo, cumplir los requisitos de interoperabilidad. Las organizaciones pueden cumplir ambos objetivos mediante un enfoque de nube híbrida para extraer datos de los sistemas antiguos y hacerlos más accesibles para las aplicaciones y los programas modernos. Este enfoque ofrece a las organizaciones la opción de mantener los datos en movimiento mientras trabajan en la actualización de sus sistemas.

Niveles de interoperabilidad en la sanidad

La interoperabilidad en la sanidad tiene cuatro niveles diferentes que han definido los expertos en informática y la Sociedad de Sistemas de Información y Gestión de la Salud (HIMSS). Algunos de estos niveles pueden alcanzarse hoy con la arquitectura y los sistemas informáticos sanitarios existentes, mientras que otros requerirán innovación y desarrollos adicionales en tecnología centrada en el paciente.

Estos niveles incluyen:

Female Doctor Pointing at Computer Monitor
Fundamental

Este nivel de interoperabilidad, también conocido como transporte simple, es el más básico. Los datos se transfieren de forma segura de un sistema o dispositivo a otro sin interpretarlos ni transformarlos en un formato concreto. Por ejemplo, una enfermera descarga un archivo PDF de los últimos resultados de laboratorio de un paciente desde el portal de resultados del laboratorio y, a continuación, introduce manualmente los datos en el registro de salud del paciente.

Estructural

Cuando se logra la interoperabilidad estructural, o transporte estructurado, todos los datos se estandarizan a un formato particular para que puedan ser interpretados por múltiples sistemas o dispositivos. Estos datos se organizan en un orden particular para que el sistema receptor pueda detectar automáticamente campos de datos específicos. Los estándares de datos como FHIR y HL7 proporcionan interoperabilidad estructural para que los registros puedan ser coherentes, centralizados y fáciles de mover entre sistemas.

Semántico

El nivel semántico de la interoperabilidad, o transporte semántico, implica el intercambio de datos entre sistemas con estructuras de datos completamente diferentes. Los sistemas de imágenes proporcionan un ejemplo sencillo: existen muchos formatos especializados DICOM y no DICOM para las imágenes. Con la interoperabilidad semántica, las imágenes podrían transferirse de un sistema a otro, interpretarse e incorporarse al nuevo sistema independientemente del formato o la fuente original de la imagen. Sin embargo, determinar qué datos recopilar y transferir puede resultar difícil, ya que los sistemas tienen diferentes formas de presentar la misma información. Por ello, algunos expertos sostienen que será necesaria la inteligencia artificial para lograr una interoperabilidad semántica completa.

Organizativo

La interoperabilidad organizativa implica el intercambio fluido de datos entre varias organizaciones con requisitos, normativas y objetivos diferentes. Para alcanzar este nivel de interoperabilidad, debe haber innovaciones políticas y de gobierno, así como tecnológicas, que garanticen que el consentimiento, la seguridad y los flujos de trabajo integrados se mueven sin problemas entre los distintos grupos. Aunque algunos expertos dicen que la semántica es el nivel más alto de interoperabilidad, otros dicen que es la interoperabilidad organizativa.

Soluciones relacionadas
Soluciones de tecnología sanitaria de IBM

Mejore la atención al paciente y la eficiencia operativa con IBM y sus soluciones sanitarias avanzadas, plataformas seguras y una sólida automatización impulsada por IA.

Explore las soluciones de tecnología sanitaria
Soluciones en la nube para sanidad y ciencias de la vida

Acelere la investigación, inspire confianza a los pacientes con experiencias de cliente innovadoras, mejore el tiempo de actividad del sistema y tome mejores decisiones en el punto de atención con la nube.

Explore las soluciones
Dé el siguiente paso

En plena transformación digital, las organizaciones de atención médica deben esforzarse por unificar sistemas, políticas y procesos fragmentados y, al mismo tiempo, prepararse para los cambios del sector y aspirar a mejorar su competitividad. Un equipo de asesoramiento sanitario puede ayudar a diseñar una hoja de ruta tecnológica con la que abordar las necesidades urgentes, los requisitos emergentes y los procesos existentes.

Explore los servicios de atención médica